Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Uso de las comillas

Uso de las comillas

Los signos de puntuación son los signos ortográficos que se emplean a la hora de escribir y poseen su propio valor dentro de los textos junto con las palabras. Tienen su propia lectura ya sea con silencios, marcando el énfasis en alguna sílaba, cambiando la entonación e intención de una oración…

Uso de las comillas para niños

CUESTIONARIO

Ponte a prueba

Uso de comillas

Haz click en el botón 'Comenzar' para ponerte a prueba.

 

 

¿Qué son las comillas?

Las comillas, lejos de ser unas comas más pequeñas, son signos de puntuación dobles, es decir, tienen un símbolo de apertura y otro de cierre que se emplean dentro de una oración para marcar que ha cambiado el nivel del discurso. Se podría decir también, de forma general, que ponen una cierta distancia entre el emisor y las palabras que utiliza para expresar algo. Estos son algunos ejemplos de oraciones con comillas:

  • «Romeo y Julieta» es uno de los libros más famosos de Shakespeare.

 

  • Ella me ha dicho que «no quiere verme por aquí hasta mañana». Dice que ya he hecho suficiente en este proyecto.

 

                                           

¿Qué tipos de comillas existen?

Existen tres tipos de comillas: las angulares o españolas (vistas en los ejemplos del apartado anterior), las comillas inglesas y las comillas simples.

  • Las comillas angulares, latinas o españolas: «»

    • Estas comillas son las que recomiendan en los textos escritos las academias de la lengua, a pesar de no ser las más utilizadas. La principal razón de su falta de uso, sobre todo al escribir con un dispositivo informático, es que no son las más accesibles en los teclados. Para poder incluirlas cuando se está escribiendo no hay acceso directo en el teclado, sino que hay que buscarlas en insertar símbolos o marcar un comando (secuencia de varias letras) para que aparezcan; por ejemplo: en Windows, hay que pulsar para las de apertura Alt (mantener pulsado) y 0171 y para las de cierre Alt (mantener pulsado) y 0187.

 

    • Ejemplos de oraciones con estas comillas:
      • Mi periodista preferido ha publicado hoy un artículo titulado «No esperes a mañana» y me ha parecido muy interesante.
      • «No sé cómo ha sucedido», respondió el hijo de Matías.

 

  • Las comillas inglesas: “”

    • Estas comillas deberían emplearse con una jerarquía inferior a las anteriores, es decir, como un entrecomillado dentro de otro entrecomillado con las comillas angulares. En los ejemplos siguientes se puede apreciar con mayor claridad:
      • Marta dijo: «No me pienso perder “Casablanca” esta noche, es todo un clásico del cine».
      • Durante su discurso, el director del colegio citó al Quijote: «…Como bien decía nuestro más que conocido Don Quijote “…una golondrina sola no hace verano” y que razón tiene, pues…».
    • Estas comillas se utilizan más porque resultan más rápidas de escribir y de encontrar en los teclados informáticos.

  • Las comillas simples: ‘’

    • En último lugar, nos encontramos con estas comillas que no deben confundirse con el apóstrofo () ni con la tilde (´). Se llaman así porque son como las inglesas, pero con un solo signo de apertura y cierre. Se suelen utilizar como tercer nivel de jerarquía, es decir, cuando ya se han usado las comillas inglesas dentro de las angulares. Algo así como unas muñecas matrioskas rusas (unas comillas dentro de otras que, a su vez, están dentro de unas primeras). A continuación, analizaremos un ejemplo para aclararlo mejor:
      • Alicia avisó a toda la clase: «Si no entregáis a tiempo el trabajo “La literatura después de ‘Don Quijote de la Mancha’ y Cervantes”, la profesora no os lo puntuará esta evaluación».
    • Las primeras comillas, las angulares, se han usado para introducir las palabras textuales de Alicia, la cual ha citado el título de un trabajo a presentar que, a su vez, tenía incluido el nombre de un libro. Así las comillas simples se encuentran dentro de las dobles y las angulares recogen a todas dentro de ellas.

 

 

¿Cómo se escriben las comillas en una oración?

En el apartado anterior, te habrás podido dar cuenta de que la forma de los distintos tipos de comillas es diferente: las comillas angulares y las inglesas son dobles, mientras que las simples no lo son.

Las diferencias continúan en cuanto a su ubicación en los reglones:

  • Las comillas angulares se escriben centradas en el renglón.
  • Las comillas inglesas y las simples: se escriben en la parte alta del renglón.

Sin embargo, sí coinciden en que todas las comillas de apertura se escriben pegadas a la primera palabra o signo que encierran y todas las comillas de cierre se escriben, igualmente, sin dejar ningún espacio entre la última palabra o signo y las comillas. Además, es importante señalar que el punto, el punto y coma, la coma y los dos puntos se deben añadir una vez se cierren las comillas, excepto en el caso de las abreviaturas que llevan un punto.

En el siguiente ejemplo pondremos más atención en observar estos aspectos técnicos sobre la escritura de las comillas:

  • Silvia López es la directora del periódico de mi colegio y ha escrito en el editorial que «El alumnado debería hacerse más responsable de su “higiene personal” y de la limpieza dentro del centro porque…».

Igualmente, es importante señalar que el texto encerrado dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y, por lo tanto, tiene sus propios signos ortográficos. Ejemplo:

  • La niña le preguntó a su madre: «¿Dónde están mis juguetes.

Los signos de interrogación están dentro de las comillas porque forman parte de la pregunta de la niña.

Uso de las comillas para primaria

 

 

¿Cuándo se utilizan las comillas?

Gracias a los ejemplos que se han ido dando a lo largo del texto algunos de sus usos ya se han visto de forma intuitiva. A continuación, se explicitan los más frecuentes para que resulte más fácil su empleo cuando se quiera echar mano de ellos en futuros textos:

  1. Para introducir citas textuales, es decir, introducir las palabras exactas que ha dicho otra persona. Por ejemplo:
    • Mario preguntó muy enfadado: «¡¿Quién se ha terminado el champú y no lo ha dicho?!».
  • Si la cita es muy larga, se suele pasar a otra línea, con una sangría mayor y la letra en cursiva o de menor tamaño.

  1. En las obras literarias, se emplean las comillas para encerrar los pensamientos de los personajes al reproducirlos de manera directa. Ejemplo:
    • “¡Qué ganas de irme de aquí tengo!”, no paraba de pensar Andrés.
  • Cuando se está citando y se han cogido varios párrafos, estos también deben ir entrecomillados. En ese punto, se echa mano de la jerarquización entre las comillas. Además, en algunas obras verás que la comilla para citar de apertura solo se coloca en el primer párrafo, en los siguientes se comienza con una de cierre.

 

  1. Para hacer constar que una palabra o expresión tiene un carácter especial y, por tanto, hay que darle otra entonación al leerla como, por ejemplo, que se trate de un vulgarismo o de un término empleado con ironía. Ejemplo:
    • ¡Ha llegado el «rey» de la casa!
  • También se puede emplear cuando la palabra o expresión pertenece a otra lengua (un extranjerismo) y no se usa, por el motivo que sea, la letra cursiva. Por ejemplo:
    • En este colegio no hay tolerancia ante un caso de «bullying».

 

  1. Cuando en un texto escrito a mano se comenta un término desde el punto de vista lingüístico, dicho término se enmarca con unas comillas. Sin embargo, cuando el texto es impreso se cambia la tipología de la letra bien sea de redonda a cursiva o de cursiva a redonda (dependiendo de qué tipo de letra se está utilizando). Ejemplo:
    • La palabra mar es monosilábica.
  • Si estuviésemos escribiendo de puño y letra sería así:
    • La palabra «mar» es monosilábica.

 

  1. En los textos lingüísticos se emplean las comillas simples para señalizar los significados. Ejemplo:
    • La palabra avícola tiene raíces latinas y significa relativo a la crianza de aves. Está formada por avis ‘ave’, colere ‘trabajar y cuidar la tierra para producir plantas’ y el sufijo -a ‘agente’.

 

  1. Para señalizar la extensión de un título cuando se cita dentro de un texto, sobre todo, cuando dicho título forma parte de una obra. Por ejemplo:
    • La canción «Corazón partío» pertenece al álbum Más de Alejandro Sanz.

 

  1. Para nombrar una ley, un proyecto, una asignatura… que tienen una extensión muy larga o para discursos, ponencias… En este caso, solo se pone en mayúsculas la letra inicial porque las comillas ya determinan donde empieza y termina el nombre. Por ejemplo:
    • Me he apuntado a «Teoría e instituciones de la educación» este curso porque el pasado no pude hacer esta asignatura por el horario.

 

  1. Para incluir los alias o apodos cuando se intercalan entre el nombre de pila y el apellido. Por ejemplo:
    • María «La Extremeña» Rodríguez.

 

A modo de curiosidad, añadiremos que, hoy en día, las comillas se han empezado a emplear también en el lenguaje gestual para apoyar el lenguaje oral. Cuando alguien quiere remarcar una parte de su discurso oral o repetir palabras textuales, levanta los dos brazos, las palmas hacia fuera y con los dedos índices y corazones hace un gesto reiterado como si fueran dos ganchos. De esta forma, indica que todo lo que ha expresado desde que hizo ese gesto por primera vez hasta que hizo el último va entre comillas. Los/as receptores/as del emisor unas veces se lo toman bien (como un dato a añadir a lo que se está diciendo), pero hay ocasiones en las que no es un gesto bien recibido porque puede parecer que se está echando mano del sarcasmo.

Igualmente, se utilizan las comillas en el lenguaje oral citándolas directamente, como si se estuviese transcribiendo un texto tal cual se hace a veces con los paréntesis. Por ejemplo:

  • Imaginemos que estamos dando un discurso y este es parte de nuestro texto:
  • Esta mañana mi padre me dijo, abro comillas: «No tengo ni idea de cómo puedes estar cómodo así vestido», cierro comillas.
  • (Se puede acompañar o no del gesto expuesto para enfatizar).

 

¿Cuándo no se deben utilizar las comillas?

En ocasiones, se emplean las comillas de forma indebida pensando que es correcta su utilización porque se confunden las comillas con otros recursos de la lengua escrita como pueden ser las letras cursivas, las mayúsculas o la negrita. Esto ocurre en casos como los que siguen:

  1. No se deben emplear para citar nombres propios, siglas (abreviaturas formadas por las iniciales de un sintagma, normalmente los nombres de lugares, empresas, instituciones…) de otras lenguas ni acrónimos (siglas que se leen por sílabas, como si fuesen una palabra). Por ejemplo:
    • La «NASA» no ha dicho nada sobre lo último que se ha publicado. ❌
    • La NASA no ha dicho nada sobre lo último que se ha publicado. ✅

 

  1. No se deben emplear para marcar los nombres de las colecciones editoriales, los libros sagrados o partes de ellos. Por ejemplo:
    • «La Biblia» es el libro sagrado de los católicos. ❌
    • La Biblia es el libro sagrado de los católicos. ✅

 

Uso de las comillas para niños de primaria

 

A lo largo del texto, hemos visto como las comillas, al igual que el resto de los signos de puntuación, juegan un papel importante dentro de la comunicación tanto oral como escrita e, incluso, en la no verbal o gestual. Por lo tanto, ¡usémoslas como se merecen!

Registrado en SafeCreative.